Icono del sitio La Huerta de Iván

Cultivo del kiwano, guía completa

En el artículo de hoy vamos a hablar del cultivo del kiwano, esta guía completa de esta exótica fruta te proporcionará los conocimientos necesarios y la gratificante satisfacción de cultivar esta fascinante fruta desde la semilla hasta la cosecha.

También es conocido como melón africano, melón cornudo o pepino con cuernos y es de la familia de los pepinos y los melones. Tiene una distintiva cáscara anaranjada y espinas puntiagudas y una pulpa gelatinosa y verde brillante.

Esta fruta no solo es visualmente impactante, sino que también tiene un sabor único que combina notas de plátano, maracuyá y lima.  Aunque es originario de África, su cultivo es sorprendentemente sencillo y gratificante en muchos climas.

Características de la planta

El kiwano es una planta trepadora anual que produce enredaderas vigorosas de hasta 3 metros o más de largo. Sus hojas son grandes y se asemejan a las del melón.

Las flores son amarillas y unisexuales, lo que significa que la planta produce flores masculinas y femeninas por separado, por lo que no necesita más plantas alrededor de su especie.

Por lo general, las flores masculinas aparecen primero, seguidas de las femeninas, que se distinguen por un pequeño ovario en su base, que se convertirá en la fruta.

En su interior, la pulpa es de un vibrante color verde lima, llena de semillas comestibles. El sabor es una mezcla de sabores frutales, lo que la hace perfecta para zumos, ensaladas de frutas o para comer directamente. Te dejo un vídeo del melón amargo que es de la misma familia.

Clima y suelo para el cultivo del kiwano

Para que esta fruta prospere, es fundamental proporcionarle las condiciones adecuadas, en primer lugar, en cuanto al clima, el kiwano ama el calor. Necesita temperaturas cálidas y una estación de crecimiento larga y sin heladas para madurar completamente.

Para el cultivo del kiwano la temperatura ideal para su desarrollo oscila entre los y . No tolera las heladas. En climas más frescos, se puede iniciar en interiores y trasplantar cuando el riesgo de heladas haya pasado. Requiere pleno sol para producir frutos. Asegúrate de plantarlo en el lugar más soleado de tu huerto o jardín.

En cuanto al suelo debe ser rico en materia orgánica y con excelente drenaje. Un pH ligeramente ácido a neutro (entre 6.0 y 6.8) es ideal. Si tu suelo es pesado o arcilloso, puedes mejorarlo con compost, estiércol bien descompuesto o arena para mejorar la aireación y el drenaje.

Siembra y trasplante

Para el cultivo del kiwano solo se necesitan semillas. Puedes sembrarlas directamente en el exterior o en macetas para trasplantar después.

Siembra directa

Espera hasta que la temperatura del suelo sea cálida (alrededor de ) y el peligro de heladas haya pasado. Siembra las semillas a una profundidad de 2-3 cm, espaciándolas a unos 90 cm de distancia, ya que la planta necesita espacio para extenderse. Si vas a usar un enrejado, que sería lo recomendable puedes sembrarlas un poco más juntas.

Siembra en maceta

Una ventaja en climas más fríos es que puedes hacer la siembra de las semillas en macetas individuales 3-4 semanas antes de la última helada. Mantén las macetas en un lugar cálido y soleado. Una vez que las plántulas tengan 2-3 hojas verdaderas y el clima exterior sea favorable, trasplántalas con cuidado para no dañar las raíces.

Cuidados

El cuidado de la planta de kiwano es similar al de los pepinos y calabacines, pero con algunas particularidades, veamos cuáles.

Riego

El kiwano necesita riego regular y consistente, especialmente durante la fructificación. Mantén el suelo uniformemente húmedo, pero evita el encharcamiento, que puede causar pudrición de la raíz. Un buen método es el riego por goteo o regar directamente en la base de la planta.

Fertilización

Un suelo rico en compost generalmente es suficiente para el cultivo del kiwano. Sin embargo, si el crecimiento es lento, puedes aplicar un fertilizante orgánico equilibrado. Ten cuidado de no usar fertilizantes con demasiado nitrógeno, ya que esto puede fomentar el crecimiento de hojas en lugar de la producción de frutos.

Estructura de soporte

Como trepadora, el kiwano se beneficia enormemente del uso de un enrejado, celosía o cualquier estructura de soporte. Esto no solo ahorra espacio, sino que también mejora la circulación de aire, reduce el riesgo de enfermedades fúngicas y mantiene los frutos alejados del suelo, previniendo plagas y daños.

Plagas y enfermedades

Aunque el kiwano es bastante resistente, puede ser susceptible a algunas plagas comunes de la familia de las cucurbitáceas como por ejemplo pulgones que se alimentan de la sabia y pueden transmitir virus, ácaros que causan manchas y decoloración en las hojas y babosas y caracoles pueden dañar las hojas y las plántulas jóvenes.

En cuanto a las enfermedades son especialmente propensos a las fúngicas como el oídio que es un hongo que forma una capa blanca y polvorienta sobre las hojas y al mildiu que causa manchas amarillas en la parte superior de las hojas.

Utiliza depredadores naturales como mariquitas, mantén la higiene del jardín y, si es necesario, aplica tratamientos orgánicos o específicos de forma selectiva para el cultivo del kiwano. La buena ventilación y el riego adecuado son clave para prevenir las enfermedades fúngicas.

Cosecha

El momento de la cosecha es crucial para disfrutar del mejor sabor del kiwano. Las plantas tardan entre 3 y 5 meses en dar sus primeros frutos después de la siembra.

Podemos saber si el fruto está maduro porque cambiarán de color de verde a un intenso color naranja amarillento. La cáscara se endurece y las espinas se vuelven más pronunciadas.

Cosecha el fruto con cuidado, cortando el tallo con unas tijeras de podar. Se recomienda usar guantes debido a las espinas. Una solo planta fuerte y sana puede ser muy productiva.

Si cosechas la fruta mientras aún está verde, puedes dejarla madurar a temperatura ambiente, pero su sabor no será tan dulce. Una vez cosechado, el kiwano puede conservarse a temperatura ambiente durante varios meses, lo que la hace ideal para almacenar.

Ya viste que esta exótica fruta puede ser muy fácil de cultivar incluso en casa siempre y cuando se le proporcionen las condiciones adecuadas de calor y luz.

¿Te animas a cultivarlo y sorprender a todos con su sabor y apariencia? Puedes aprender más en mi academia online HortiAcademy.es además de seguirme en YouTube.

¡Comparte!
Salir de la versión móvil