Icono del sitio La Huerta de Iván

5 consejos para la agricultura regenerativa

Hoy hablaremos sobre 5 consejos para practicar la agricultura regenerativa, es un enfoque innovador y sostenible que busca restaurar la salud del suelo y mejorar la biodiversidad. Si estás interesado en cultivar tus propios alimentos de forma respetuosa con el medio ambiente, estos consejos te guiarán en dicha práctica.

1. Cubrir el Suelo

El suelo es la base de todo cultivo y su salud es fundamental para una huerta regenerativa. Una de las principales prácticas que realizaremos es el mulching o acolchado que es un término que se utiliza en jardinería y agricultura para referirse a una capa de material que se aplica sobre la superficie del suelo.

Mulch

Esta cobertura vegetal como las hojas o los recortes de hierba, restos de poda que se distribuye por el suelo sirve para protegerlo de los efectos del clima ya que controla la temperatura del suelo y le suministra nutrientes. Además de reducir la erosión y mejorar la infiltración de agua reduciendo su evaporación.

El mulch es muy importante para la agricultura regenerativa porque fomenta un hábitat para la fauna del suelo, aumentando la actividad biológica. Y se crea un sistema propicio para el desarrollo radicular, con mayor presencia de raíces finas absorbentes mejorando así la absorción de agua y nutrientes por las plantas.

Cultivos de cobertura

Los cultivos de cobertura como gramíneas, legumbres y hierbas están recomendados para la cobertura estacional en la agricultura regenerativa, estos liberan nutrientes nuevamente en el suelo para que los use el próximo cultivo, fijarán nitrógeno, carbono y mejorarán la oxigenación el suelo.

2. Conoce tu suelo

El suelo es mucho más que tierra. Es un ecosistema complejo y dinámico, lleno de vida microbiana que juega un papel crucial en la salud de las plantas y en la productividad de nuestro huerto.

El analizar nuestro suelo y conocer su composición nos permitirá satisfacer sus necesidades específicas, evitaremos la labranza tradicional ya que compacta el suelo y destruye la vida microbiana, optaremos por técnicas de cultivo sin labranza o mínima labranza.

La importancia de conocer tu suelo

Conocer los nutrientes presentes en el suelo te permitirá ajustar la fertilización y evitar deficiencias o excesos. La estructura del suelo determina su capacidad para retener agua y aire, factores clave para el crecimiento de las raíces y por tanto el desarrollo de nuestras plantas.

El pH del suelo influye en la disponibilidad de nutrientes para las plantas, en general, el pH óptimo de estos suelos debe variar entre 6,5 y 7,0 para obtener los mejores rendimientos. La actividad de los microorganismos del suelo es esencial para descomponer la materia orgánica y liberar nutrientes.

Cómo conocerlo

Cómo mejorarlo

Para practicar la agricultura regenerativa aumenta la materia orgánica, incorpora compost, estiércol y otros materiales orgánicos al suelo para enriquecerlo y mejorar su estructura y fertilidad.

Evitaremos la labranza, pondremos cultivos de cobertura, haremos rotación de cultivos y evitaremos el uso de productos químicos ya que los pesticidas y fertilizantes químicos pueden dañar la vida del suelo así que opta por alternativas orgánicas. Te dejo un vídeo relacionado que seguro que te gustará.

Beneficios de un suelo sano

3. Diversifica tus cultivos

La diversidad en un huerto es como la biodiversidad en un ecosistema natural: cuanto mayor sea, más saludable y resiliente será. Al cultivar una variedad de plantas, estamos imitando los patrones naturales y creando un ambiente más propicio para la vida.

Por qué es tan importante la diversidad

Una mayor variedad de plantas atrae a una mayor variedad de insectos beneficiosos, que ayudan a controlar plagas y polinizar los cultivos, por lo tanto conseguimos un equilibrio ecológico imitando la naturaleza.

Con la agricultura regenerativa mejoraremos la salud del suelo ya que diferentes raíces explorarán diferentes profundidades del suelo, mejorando su estructura y aireación. Además, cada planta aporta nutrientes específicos al suelo, enriqueciendo el ecosistema microbiano.

El monocultivo o el cultivar una sola especie crea condiciones ideales para la proliferación de plagas y enfermedades. La diversidad rompe este ciclo y reduciremos de forma significativa muchos problemas, ya que la naturaleza se equilibra por sí misma. Al combinar cultivos con diferentes necesidades, optimizarás el uso del espacio y los recursos teniendo mayor producción.

Técnicas para diversificar tu huerto

Asociaciones de cultivos beneficiosas

Beneficios

Un huerto diversificado es más resistente a sequías, inundaciones y otros eventos climáticos extremos como las heladas. Tendrás acceso a una mayor variedad de productos frescos y nutritivos durante todo el año además de la experiencia tan gratificante y satisfacción personal que es cultivar un huerto diverso y natural.

4. Gestiona el agua de manera eficiente

El agua es un recurso esencial para la vida y su gestión adecuada es fundamental para garantizar la sostenibilidad de cualquier sistema agrícola. En la agricultura regenerativa, el objetivo es utilizar el agua de manera eficiente, minimizando el desperdicio y maximizando su aprovechamiento.

La gestión eficiente del agua es importante porque cada vez en muchas regiones del mundo es un recurso cada vez más escaso. El riego también representa una parte significativa de los costos de producción agrícola y el minimizarlo también es algo importante a considerar.

Técnicas para una gestión eficiente del agua

Beneficios

El primer y más importante beneficio es el ahorro en el consumo de agua y además lograremos mayor eficiencia pues aprovecharemos mejor el agua aplicada.

Tendremos mejor calidad del suelo ya que conseguiremos una reducción de la salinización y la compactación. Además de un mayor rendimiento porque las plantas recibirán la cantidad de agua justa y necesaria.

5. Fomenta la biodiversidad

Por qué es tan importante la biodiversidad

La biodiversidad en un huerto es como un seguro de vida. Cuanta más variedad de plantas, insectos y otros organismos haya, más estable y resistente será nuestro ecosistema.

Los insectos beneficiosos, como las mariquitas y las crisopas, son grandes aliados, ya que son un control natural de plagas, se alimentan de ellas, reduciendo la necesidad de pesticidas. Y los polinizadores, como las abejas y los abejorros, son esenciales para la producción de frutos y semillas.

En la agricultura regenerativa los microorganismos del suelo descomponen la materia orgánica y liberan nutrientes para las plantas mejorando la salud de nuestro suelo, por tanto un ecosistema diverso es más capaz de resistir los cambios en el clima y las plagas.

Cómo fomentar la biodiversidad

Beneficios

Los polinizadores aumentan la producción de frutos y semillas por lo tanto tendremos mayor producción. Nuestros cultivos serán de mejor calidad ya que los cultivos que crecen en un ecosistema diverso suelen ser más saludables. También la biodiversidad reduce la necesidad de fertilizantes y pesticidas.

¿Te animas a tener en cuenta estos 5 consejos y practicar la agricultura regenerativa? Recuerda que puedes aprender más en mi academia online HortiAcademy.es además de seguirme en YouTube.

¡Comparte!
Salir de la versión móvil