En el artículo de hoy te voy a mostrar 3 increíbles usos del hueso de aguacate, lo que muchos piensan que no sirve y tiramos a la basura puede ser muy práctico para nuestras plantas. Veremos cómo hacer un insecticida natural, un refuerzo para mejorar el compost y un fertilizante sólo con huesos de aguacate, vamos a ir uno por uno, seguro que te sorprenderá.
Índice
1. Insecticida natural
El hueso o semilla de aguacate contiene varios compuestos bioactivos que le dan propiedades insecticidas y repelentes, siendo una opción natural para el control de plagas. Los principales componentes responsables de este efecto son los siguientes.
La persina, es un compuesto que se concentra tanto en las hojas como en el hueso, es una toxina fungicida. Se ha demostrado que la persina inhibe el crecimiento y desarrollo de ciertos insectos que se alimentan de la planta, actuando como un mecanismo de defensa natural.
El hueso de aguacate es rico en taninos, que son conocidos por su sabor amargo y sus propiedades astringentes. En las plantas, actúan como una defensa natural contra herbívoros y patógenos como hongos y bacterias.
Para los insectos, el sabor amargo de los taninos puede ser muy desagradable, lo que los disuade de alimentarse de las plantas tratadas con extractos de hueso de aguacate. Por ello, se considera más un repelente que un insecticida directo.
Algunos estudios sugieren que, al hervir o extraer el hueso de aguacate, también se pueden liberar alcaloides. Los alcaloides son compuestos nitrogenados que a menudo tienen efectos biológicos significativos y pueden actuar como repelentes o insecticidas.
Cómo actúa
La acción de estos compuestos en el hueso de aguacate se basa en una combinación de factores, primeramente les repele el sabor, ya que los taninos son amargos y las plantas tratadas serán menos atractivas.
En cuanto a la persina será toxica para ciertos insectos, sobre todo en etapas larvales y además algunos de estos compuestos pueden causar irritación al contacto con el cuerpo blando de los insectos por lo tanto lo evitarán.
Es importante destacar que el hueso de aguacate contiene sustancias con potencial insecticida y repelente pero las concentraciones y la eficacia pueden variar. Los extractos caseros son una opción ecológica y económica para el control de plagas como pulgones, hormigas, mosca blanca y araña roja, pero su potencia puede ser menor que la de los productos comerciales.
Preparación del insecticida paso a paso
Necesitaremos un rallador grueso y huesos de aguacate claro está, después de rallarlo, para conseguir que sea más fino podemos triturarlo con una batidora o trituradora. Una vez rallado lo herviremos lo que extrae compuestos para que nuestro insecticida sea más efectivo, usaremos un litro por hueso de aguacate que rallemos.
Lo dejamos reposar hasta que atempere y lo colaremos, la proporción óptima es de por cada litro de infusión lo diluyamos en 5 litros de agua, aunque si quieres que sea más fuerte podrás diluirlo en 2 litros. Seguidamente lo pondremos en un pulverizador y rociaremos nuestra planta con plaga, seguro que el resultado te sorprenderá.
2. Mejorador de compostaje
El hueso de aguacate no solo es biodegradable, también es una fuente natural de carbono, potasio y antioxidantes. Por sí mismo, debido a su dureza y composición, los huesos de aguacate enteros son conocidos por tardar mucho tiempo en descomponerse en una pila de compost, a menudo más de un año.
Lo que sí puedes hacer para que se integren mejor y más rápido en tu compost es triturarlos o romperlos en trozos pequeños, ya que al reducir su tamaño, aumentas la superficie de contacto para los microorganismos, lo que facilita y acelera su descomposición. Puedes usar un martillo, una picadora o simplemente rallarlo.
Deberás asegurarte de que tu pila de compost esté activa y caliente, una pila de compost bien gestionada, con un buen equilibrio de materia que aporte nitrógeno y carbono, humedad adecuada y volteo regular, generará el calor necesario para descomponer incluso materiales más duros como los huesos de aguacate triturados.
Lo interesante es que se descompondrá lentamente, actuando como un liberador prolongado de nutrientes y aportará carbono seco que equilibra los residuos húmedos del compost, también aportará minerales como potasio y fósforo lo cual enriquecerá nuestro compost y al tener una textura sólida evitará el apelmazamiento.
Cómo aplicarlo correctamente
Secaremos los huesos al sol o en el horno a baja temperatura (30–50 °C por 1 h), trituraremos o romperemos para que no haya trozos grandes y la cantidad adecuada será de un puñado de hueso por cada 10 kilos de compost. Mezclaremos bien para que quede repartido y no se compacte en un solo punto.
3. Fertilizante en polvo
En este uso del hueso de aguacate vamos a convertirlo en polvo para proporcionar a nuestras plantas varios beneficios, tanto por su composición como por sus propiedades, estaremos dándolas vitaminas y minerales de forma directa.
Con este uso estaremos dando un aporte de nutrientes, destacaré que aunque no es un fertilizante completo, el hueso de aguacate contiene minerales que pueden ser beneficiosos para las plantas como por ejemplo:
- Potasio: Importante para la floración, fructificación y la salud general de la planta.
- Calcio: Contribuye a la estructura celular y puede ayudar a prevenir problemas como la pudrición apical en frutos.
- Magnesio: Esencial para la fotosíntesis.
- Fósforo: Aunque en menor medida, es útil para el desarrollo de raíces.
- Mejora de la estructura del suelo: Al ser materia orgánica, el polvo de hueso de aguacate puede contribuir a mejorar la textura y la aireación del suelo a medida que se descompone, favoreciendo un mejor desarrollo radicular.
- También puede contener trazas de otros micronutrientes.
Preparación paso a paso
Primero secaremos muy bien los huesos al sol durante varios días o al horno suave (40-50 °C por 1 hora), luego los trituramos ayudándonos de una batidora o molinillo hasta que consigamos un polvo fino de color marrón claro y ya lo tendríamos.
Aplicación
La aplicación es muy sencilla, simplemente tenemos que aplicar una cucharada por maceta y después regaremos y el resultado que obtendremos será que nuestras plantas tendrán un color más intenso, florecerán y además nos darán mejores frutos.
A menudo, desechamos sin pensar lo que la naturaleza nos ofrece en abundancia que son nuestros residuos orgánicos. Cáscaras, posos, restos de poda… lo que para muchos es basura, para nuestras plantas es oro. Lo que termina un ciclo, nutre el inicio del siguiente y al devolver estos «desperdicios» a la tierra enriquecemos el suelo y fortalecemos nuestras plantas.
Seguro que ya no vas a tirar los huesos de aguacate. ¿Te animas a hacer tus propios preparados con ellos? Puedes aprender más en mi academia online HortiAcademy.es además de seguirme en YouTube para no perderte ninguna novedad.