El llantén, su cultivo y propiedades

En el artículo de hoy exploraremos en detalle el llantén, su cultivo y propiedades, es una planta herbácea perenne originaria de diversas regiones del mundo, veremos sus cuidados y las propiedades medicinales usadas tradicionalmente por muchas culturas que lo han convertido en una planta tan apreciada.

llantén

Especies de llantén

El género Plantago a la cual pertenece el llantén es bastante amplio y cuenta con cientos de especies. Algunas de las más comunes y utilizadas con fines medicinales incluyen:

  • Plantago major: El llantén mayor es quizás la especie más conocida y utilizada en todo el mundo. Es una planta perenne de hojas anchas y ovaladas, y se encuentra en Europa, Asia y América del Norte.
  • Plantago lanceolata: El llantén lanceolado se caracteriza por sus hojas estrechas y lanceoladas. Es originario de Europa y Asia, pero se ha naturalizado en muchas otras regiones.
  • Plantago psyllium: Esta especie es conocida por sus semillas, que se utilizan como laxante natural.
  • Plantago afra: Originario de África, este llantén se ha utilizado tradicionalmente para tratar diversas afecciones.

Usos tradicionales en diferentes culturas

El llantén ha sido utilizado como planta medicinal en numerosas culturas a lo largo de la historia. Sus propiedades antiinflamatorias, cicatrizantes y expectorantes lo han convertido en un recurso valioso para tratar diversas dolencias.

  • Europa: En Europa, el llantén se ha utilizado tradicionalmente para tratar heridas, quemaduras, picaduras de insectos, problemas digestivos y afecciones respiratorias.
  • América: Los pueblos indígenas de América lo utilizaban para tratar una amplia variedad de enfermedades, desde problemas de piel hasta trastornos internos.
  • Asia: En la medicina tradicional china y ayurvédica, se ha utilizado para tratar la tos, el asma, la fiebre y la inflamación.

Usos específicos de diferentes especies

  • Plantago major: Se utiliza principalmente para tratar heridas, quemaduras, picaduras de insectos, problemas digestivos y afecciones respiratorias.
  • Plantago lanceolata: Se emplea para tratar problemas digestivos, tos y afecciones de la piel.
  • Plantago psyllium: Sus semillas se utilizan como laxante natural para tratar el estreñimiento.
  • Plantago afra: Se utiliza en África para tratar diversas afecciones, incluyendo problemas de piel, fiebre y dolor.

En propiedades es similar a la bardana y a la consuelda, estas plantas comparten con el llantén la presencia de mucílagos, sustancias que forman una capa protectora sobre las mucosas y tienen propiedades emolientes y demulcentes. Además, muchas de ellas contienen compuestos con propiedades antiinflamatorias y cicatrizantes. Te dejo un vídeo de plantas medicinales que seguro te encantará.

Cultivo

  • Siembra: La siembra del llantén se realiza preferentemente en primavera, cuando las temperaturas son más suaves. Las semillas pueden sembrarse directamente en el suelo o en macetas.
  • Suelo: Se adapta a diversos tipos de suelo, pero prefiere los suelos bien drenados y ricos en materia orgánica.
  • Ubicación: Esta planta es bastante rústica y puede crecer tanto a pleno sol como en semisombra.
  • Riego: El riego debe ser regular, especialmente durante los períodos de sequía. Sin embargo, es importante evitar el encharcamiento, ya que el exceso de humedad puede pudrir las raíces.
  • Poda: La poda del llantén se realiza principalmente para controlar su crecimiento y favorecer la emisión de nuevas hojas.

Propiedades medicinales 

A lo largo de la historia, el llantén ha sido utilizado en la medicina tradicional para tratar muchas afecciones, gracias a su composición rica en nutrientes y compuestos bioactivos. Entre sus propiedades medicinales más destacadas se encuentran:

  • Antiinflamatorio: Posee propiedades antiinflamatorias que lo hacen eficaz para aliviar el dolor y la inflamación asociados a diversas enfermedades.
  • Cicatrizante: Sus hojas contienen compuestos que aceleran la cicatrización de heridas y quemaduras.
  • Expectorante: El llantén es utilizado como expectorante para aliviar los síntomas de las afecciones respiratorias, como la tos y el resfriado común.
  • Emoliente: Sus hojas, cuando se aplican en forma de cataplasma, debido a sus propiedades emolientes alivian la irritación y la inflamación de la piel.
  • Diurético: Favorece la eliminación de líquidos del organismo, lo que lo convierte en un diurético natural.

Usos y preparaciones a base de llantén

Las hojas del llantén son la parte más utilizada de la planta. Pueden consumirse en forma de infusión, como cataplasma o como ingrediente en diversas preparaciones culinarias.

  • Infusión: Es una forma sencilla y eficaz de aprovechar sus propiedades medicinales.
  • Cataplasma: Las hojas frescas, machacadas y aplicadas sobre la piel, alivian el dolor y la inflamación.
  • Cocina: Las hojas tiernas del llantén pueden utilizarse en ensaladas o como ingrediente en diversas preparaciones culinarias.
  • Suplementos: El llantén se encuentra disponible en forma de cápsulas y otros suplementos.
  • Polvo: Las semillas de algunas especies, como el Plantago psyllium, se pueden moler y consumir en polvo.

Precauciones

Aunque el llantén es generalmente seguro, es importante tener en cuenta algunas precauciones:

  • Alergias: Algunas personas pueden ser alérgicas o sensibles a algún compuesto de esta planta, como a cualquier otro alimento o hierba. Se recomienda realizar una prueba en una pequeña área de la piel antes de aplicar cualquier preparación a base de esta planta.
  • Embarazo y lactancia: Se recomienda consultar a un médico antes de consumirlo durante el embarazo o la lactancia.
  • Interacciones medicamentosas: El llantén puede interactuar con algunos medicamentos. Es importante informar a su médico sobre el consumo de esta planta si está tomando algún tratamiento.

Aunque el llantén es una planta con una larga historia de uso medicinal, es importante consultar a un profesional médico antes de utilizarlo, especialmente si estás embarazada, amamantando o tomando algún medicamento ya que podría tener algún efecto adverso.

El yantén, o llantén, ha sido objeto de numerosos estudios científicos que buscan desentrañar los compuestos bioactivos responsables de sus propiedades medicinales y confirmar su eficacia en diversas aplicaciones en diferentes afecciones, vamos a ver algunas de ellas.

Estudios científicos sobre los compuestos del llantén

Los estudios científicos han identificado una variedad de compuestos bioactivos en el llantén, entre los que destacan:

  • Mucílagos: Estos compuestos le confieren propiedades emolientes, protegiendo las mucosas y aliviando la irritación.
  • Flavonoides: Potentes antioxidantes con propiedades antiinflamatorias y vasoprotectoras.
  • Iridoides: Compuestos con actividad antibacteriana, antiviral y antiinflamatoria.
  • Ácidos fenólicos: Contribuyen a las propiedades antioxidantes y antiinflamatorias de la planta.
  • Taninos: Astringentes con propiedades antihemorrágicas y antidiarreicas.

¿Qué dicen los estudios?

  • Actividad antiinflamatoria: Numerosos estudios han demostrado la capacidad del llantén para inhibir la producción de sustancias inflamatorias en el organismo, lo que lo convierte en un aliado en el tratamiento de enfermedades inflamatorias. /https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10953663/
  • Efecto cicatrizante: Los compuestos presentes en esta planta aceleran el proceso de cicatrización de heridas y quemaduras. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5929508/
  • Actividad antimicrobiana: El llantén ha mostrado actividad contra diversas bacterias y hongos, lo que lo convierte en un potencial antibiótico natural indicado para muchas enfermedades. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10458736/
  • Efecto expectorante: Sus propiedades mucolíticas y expectorantes lo hacen útil para aliviar los síntomas de las afecciones respiratorias.

Es importante destacar que, aunque los estudios científicos respaldan muchas de las propiedades medicinales atribuidas al llantén, se necesitan más investigaciones para comprender completamente su mecanismo de acción y determinar su eficacia en diferentes condiciones.

Recetas

El llantén puede incorporarse a la dieta de diversas formas, aprovechando sus propiedades medicinales y su sabor ligeramente amargo. Aquí te presento algunas ideas para su utilización:

Infusión

Solo necesitarás unas hojas, si son secas, dependiendo de la concentración deseada y del tamaño de la taza la proporción comúnmente utilizada son 24 gramos de hojas secas por taza. Si utilizas hojas frescas puedes ajustar la cantidad al gusto, se utilizan unas cuantas hojas por taza.

En su preparación vierte agua hirviendo sobre las hojas secas de llantén, deja reposar durante 5-10 minutos, cuela y endulza al gusto con miel o algún edulcorante natural.

Cataplasma

Lava bien las hojas, que sean frescas y machácalas bien hasta obtener una pasta, aplica la pasta sobre la zona afectada y cubre con una gasa y deja actuar durante 20-30 minutos. Este uso es ideal para picaduras de insectos y quemaduras.

Ensalada de llantén con aguacate y pollo

  • Ingredientes:

    • Hojas tiernas de llantén
    • Pollo a la parrilla desmenuzado
    • Aguacate en cubos
    • Tomate cherry
    • Cebolla roja picada
    • Aderezo de yogur griego
  • Preparación:

    • Mezcla todos los ingredientes y aliña con el aderezo de yogur griego.

En realidad el llantén combina muy bien con frutas como la manzana, la pera o las fresas. También puedes añadir otros vegetales como pepino, pimiento o rábanos, en realidad, lo que te guste en ensalada.

Aderezos: Experimenta con diferentes aderezos. Una vinagreta de mostaza antigua o un aderezo de miel y mostaza pueden realzar el sabor del llantén.

Cocción: Las hojas de llantén también se pueden cocinar ligeramente al vapor o saltear para suavizar su sabor, ya que al ser ligeramente amargo no a todas las personas les agrada.

Semillas: Las semillas de las flores se pueden utilizar para espolvorear sobre ensaladas o yogur, aportando una textura crujiente y fibra.

¿Conocías las propiedades de esta maravillosa planta llamada llantén? Recuerda que puedes aprender más en mi academia online HortiAcademy.es ademas de seguirme en Instagram y en YouTube.

¡Comparte!

Comentarios

No hay comentarios aún. ¿Por qué no comienzas el debate?

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Para enviar un comentario debes aceptar nuestra política de privacidad | Responsable de los datos: Iván Vázquez Muñoz | Uso: Administración de los comentarios | Legalidad: Sin tu consentimiento no se hace nada | Quién recibe estos datos: No se cede los datos a nadie | Tus derechos: Si quieres acceder a tus datos, modificarlos o eliminarlos, solo tienes que pedirlo | Más info: En mi apartado legal.